DIPLOMADO | En línea
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA PARA CINE
Presentación
Modalidad
En vivo a través de Zoom
Inicio
Sábado 18 de junio
Sesiones
Sabatinas de 09:30 - 13:30 hrs (GMT-5)
Total
6 meses
Cupo máximo
20 personas
Inscripción
$900MXN /$ 50 USD
10% de Descuento
por pago total del diplomado
Público general | |
$4,500MXN / $260 USD | ![]() |
Estudiantes con credencial |
|
$3,400MXN / $180 USD | ![]() |
Estudiantes CIBEF |
|
$2,500MXN / $140 USD | ![]() |
Este diplomado busca desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan identificar cómo se fotografía una pieza audiovisual, trátese de películas ficcionales, documentales, videoclips o videos publicitarios. Los estudiantes tendrán los conocimientos teóricos y prácticos para fotografiar sus propias obras audiovisuales, y de esta manera adentrarse en la producción audiovisual.
Para lograr identificar las distintas formas de cinefotografía que han existido y existen actualmente, se estudiarán los antecedentes, tendencias y vanguardias cinematográficas, así como el aspecto técnico formal y como éste representa expresiones estéticas. Asimismo, para que el estudiante logre identificar los estilos y tendencias deberá revisar producciones cinematográficas y textos académicos que den cuenta de ello. Será progresivo en su enseñanza, iniciando con temas teóricos y finalizando con prácticas y ensayos fílmicos.
Este diplomado está dividido en seis módulos: 1) Antecedentes y orígenes de la cinefotografía. 2) La luz. 3) Aspectos técnicos de la cinefotografía en el cine. 4) Postproducción: yuxtaposición, colorización y encuadre digital. 5) Teoría de la imagen, conceptualización y apreciación estética. 6) Trabajo final; Ensayo fílmico audiovisual, que dará cierre al diplomado visualizando dichas piezas entre estudiantes y profesorado con el fin de generar un ambiente de debate, retroalimentación y crítica sobre lo producido.
DIRIGIDO A
Personas interesadas en identificar las herramientas y técnicas para la realización de fotografía en el cine mediante la revisión de películas y textos que explican el oficio con la finalidad de aprender los procesos de creación cinefotográfica.
METODOLOGÍA
Para lograr concluir de forma satisfactoria el diplomado, la dinámica de trabajo estará enfocada en la visualización de películas, la revisión de textos teóricos y manualistas, las sesiones en vivo con los docentes y la participación en el aula virtual. Cada módulo está compuesto por material bibliográfico y audiovisual que el estudiante debe consultar. Al finalizar el estudiante será asesorado y acompañado por el docente mediante comunicación directa por las sesiones en vivo para la realización de las prácticas y ensayos visuales.
Los procesos sincrónicos de clases se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom y el seguimiento asincrónico será a través de actividades y retroalimentación por correo electrónico y herramientas de la G-Suite (classroom).
Para acreditar el diplomado es necesario cumplir con los siguientes criterios: 90% de asistencia a las actividades en línea, participación en las actividades requeridas en cada módulo y elaboración del trabajo final (grabación del ensayo fílmico).
Temario
Módulo 1.
Antecedentes y orígenes de la cinefotografía
Módulo 2.
La luz
Módulo 3.
Aspectos técnicos de la cinefotografía
Módulo 4.
Postproducción, yuxtaposición, colorización y encuadre digital
Módulo 5.
Teoría de la imagen, conceptualización y apreciación estética
Módulo 6.
Trabajo final
Perfil de ingreso
Personas con conocimientos básicos de lenguaje cinematográfico, de uso de programas de PC (Word, Vlc, Ppt, entre otros) e interés por conocer y aprender de cinefotografía en la modalidad a distancia.
Perfil de egreso
El egresadx del diplomado será capaz de identificar, comprender y realizar imágenes en movimiento para producciones cinematográficas, videoclips, videoartes, videos corporativos e institucionales, desempeñándose como fotógrafx. Al finalizar el diplomado el alumnx deberá realizar una pieza de creación propia (serie fotográfica, corto audiovisual, cineminuto) en el que desarrolle una postura sobre la fotografía y la imagen.
Módulo I – Antecedentes y orígenes de la fotografía
La frase célebre de la producción fílmica dice aquello de “luces, cámara, acción”. De esas tres palabras, las dos primeras son cuestión de la dirección de fotografía. Así de importante es la fotografía en el cine.
En este primer módulo conocerás los orígenes del cine, su relación cercana con la fotografía y cómo sus amoríos con las vanguardias artísticas lo maduraron hasta lo que es hoy.
Módulo II – La luz
La fotografía es luz.
Por esto tendrás un módulo entero dedicado a conocer la luz y su comportamiento.
Estudiarás la composición, comportamiento y efectos que produce la luz, tanto natural como artificial.
Finalmente, fabricarás un kit de luces caseras con materiales que puedes encontrar en cualquier ferretería de tal manera que puedas hacer ensayos con dicho kit.
Módulo III – Aspectos técnicos de la cinefotografía
Este módulo se define solo: “aspectos técnicos de la cinefotografía”.
Aquí aprenderás cuáles son las formas correctas y más usadas al momento de filmar una escena.
Identificarás los componentes clave de la cinematografía: iluminación, tipos de encuadres, movimientos de cámara y efectos ópticos.
Módulo IV – Postproducción, yuxtaposición, colorización y encuadre digital
En la posproducción, se entiende a la foto (o a la cinefotografía) como un diamante en bruto: es valiosa, pero hay que pulirla.
En este módulo aprenderás a posproducir tu fotografía: esto es, recortarla, reencuadrarla, editarla, corregir sus colores, rescatar valores perdidos, iluminarla u oscurecerla y convertirla en la versión más pulida de sí misma.
Módulo V – Teoría de la imagen, conceptualización y apreciación estética
Si la imagen es un lenguaje, ¿cuáles son su partes? ¿Cómo se “lee” una imagen? ¿Qué conceptos tiene una imagen?
En este módulo comprenderás los símbolos y discursos que se encuentran en una imagen, y el papel que tiene el realizador de las imágenes al producirlas.
No se puede hablar un lenguaje sin saber lo que se está diciendo. Por eso en este módulo tomarás conciencia del tipo de imágenes que estás produciendo.
Módulo VI – Trabajo final
Ahora sí, llegó el momento de terminar ese proyecto creativo.
En este módulo harás ejercicios de iluminación, de emplazamientos y encuadres de personajes y, finalmente, un ensayo visual como cierre del diplomado.
Resolverás tus inquietudes visuales con ayuda de tus docentes pero de manera creativa y libre.
Docentes

Juan Diego Bautista
Cinefotógrafo. Estudios en Artes Audiovisuales por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Experiencia en la pre, producción y entrega de videos corporativos, institucionales y promocionales para RR.SS. y Agencias Digitales como Element, Grupo ECO, Ache, entre otras. Especializado en fotografía y manejo de equipo de filmación. Coordinó por 2 años la Galería de Arte Lumiere Reforma y organizó el Foro de Cine de la Feria del Libro del Zócalo 2007, entre otros. Impartió el taller Guión Documental para el Laboratorio de Antropología Visual (UAM-I) y participó en el Conversatorio de Análisis Cinematográfico en la Facultad de Artes y Diseño (UNAM). Para cine documental fue camarógrafo de México en el espejo del cine; editor de José Cruz, a diez metros del infierno; dirigió el cortometraje Daniela, y actualmente se encuentra en la postproducción de su 1º largometraje documental en coautoría Casi Sin Querer.

Luis Lazalde
Egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en Comercio Internacional. Realizó el diplomado en cinematografía en la Universidad de Guadalajara. Primer asistente de cámara para diversos largometrajes y comerciales (2008 a 2012). Se desempeña como director de fotografía para largometrajes y cortometrajes tanto de ficción como documental. En sus últimos proyectos como director de fotografía se encuentra la película ¨Flesh to play¨ del director Gamaliel de Santiago Ruvalcaba, seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Horror Macabro 2016 y ganadora de una mención honorífica en el Festival Sadique Master en París. También participó como fotógrafo en el documental ¨Soneros Son¨ del director Jorge Curioca, seleccionado para la gira del Festival Ambulante en el 2016. Fue jurado en el Concurso de Crítica de Cine Alfonso Reyes “Fósforo” 2019, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM, FICUNAM. Cursa la maestría en Cine Documental en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas ENAC de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, donde desarrolla su primer largometraje documental como director, titulado “Altes Leben” (Vida vieja). Actualmente es Coordinador de Cinefotografía del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Rio A.C.

Ricardo Benet
Cineasta Veracruzano. Egresado y maestro del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), realizó la Maestría en Historia del Arte en Florencia, Italia. Su ópera prima “Noticias lejanas” se estrenó en el 2005 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y posteriormente en más de 60 festivales, obteniendo 24 premios entre ellos Mejor Director Iberoamericano Málaga 2007. Su segundo largometraje “Nómadas” se exhibió en 2010 en la octava edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Director del Departamento de Cinematografía de la Universidad Veracruzana y maestro, asesor y jurado de varias escuelas y festivales de cine en México.