DIPLOMADO | En línea
MONTAJE PARA CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Presentación
Modalidad
En vivo a través de Zoom
Inicio
Lunes 30 de mayo 2022
Sesiones
Lunes y miércoles de 17:00 - 19:00 hrs (GMT-6)
Total
6 meses
Cupo máximo
20 personas
Inscripción
$900MXN /$ 50 USD
10% de Descuento
por pago total del diplomado
Público general | |
$4,500MXN / $260 USD | ![]() |
Estudiantes con credencial |
|
$3,400MXN / $180 USD | ![]() |
Estudiantes CIBEF |
|
$2,500MXN / $140 USD | ![]() |
Este diplomado busca dotar de las herramientas analíticas que le permitan al estudiante aproximarse al lenguaje cinematográfico, comprender su naturaleza, la manera en que siempre ha estructurado discursos y generado emociones. Para que, en su momento, el alumno pueda optar por el mejor corte entre múltiples posibilidades y articular así un lenguaje con plena consciencia de sus alcances.
A la par, les estudiantes desarrollarán habilidades prácticas que, en complemento con las analíticas, les permitirán estar más cerca de hablar y escribir en un lenguaje que es, por demás, complejo y hermoso; el lenguaje cinematográfico.
DIRIGIDO A
Toda persona interesada en una comprensión amplia del cine, así como en el dominio del lenguaje cinematográfico. Así como a personas en camino de especializarse en las áreas de Edición y Montaje.
METODOLOGÍA
Para el correcto desarrollo del programa será necesario que el alumno asista a las sesiones en vivo con el docente y descargue el material que se le envía. A manera de diálogo abierto y colectivo, en cada una de las sesiones se analizarán distintos fragmentos de películas y, en casos excepcionales, la pieza en su totalidad. El estudiante desarrollará sus capacidades analíticas y de comunicación a través de la participación e intercambio con el grupo. Se revisarán, también, los textos necesarios que nos permitan situar el marco teórico ideal.
Alternadamente, el alumno tendrá prácticas en las que podrá probar los conceptos abordados en la teoría; desglosando y filmando las escenas desde el guión o, bien, con el material que el docente les proporcione. A lo largo del curso, el estudiante será asesorado y acompañado mediante comunicación directa en cada una de las sesiones en vivo, sea para la plena comprensión de los elementos teóricos como para los prácticos.
Los procesos en vivo se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom y la comunicación fuera del mismo será por correo electrónico.
Para acreditar el diplomado es necesario cumplir con los siguientes criterios: 90% de asistencia a las actividades en línea, participación activa en clase y elaboración de las distintas prácticas cinematográficas.
Temario
Módulo 1.
Historia del montaje
Módulo 2.
Montaje de desglose
Módulo 3.
Experimentación: exploración de límites
Módulo 4.
Montaje de cine documental
Módulo 5.
Montaje discursivo o de propaganda
Módulo 6.
Montaje de correspondencias o resonancias
Módulo 7.
Aspectos técnicos de la edición
Módulo 8.
Trabajo final: propuesta cinematográfica
Perfil de ingreso
Personas con conocimientos básicos de lenguaje cinematográfico, así como de algún programa de edición de video (amateur o profesional). Personas comprometidas con el aprendizaje y la enseñanza colectiva, dispuestas a una participación activa en el desarrollo del curso.
Perfil de egreso
El egresado del diplomado será capaz de comprender y analizar filmografías, así como de articular discursos complejos a través del lenguaje cinematográfico. Será consciente de cómo se manifiesta la Historia del cine en la forma de las películas que vemos hoy en día.
Módulo I – Historia del montaje
En este módulo el alumno conocerá cuáles han sido las interrogantes y búsquedas que dieron lugar al lenguaje cinematográfico, así como quiénes han sido sus protagonistas.
El estudiante podrá acercarse a la Historia del cine de una manera crítica, reflexionando sobre su uso en el siglo XX, y podrá constatar la vigencia de las inquietudes de quienes afirmaron que había nacido un nuevo lenguaje y se volcaron a la experimentación. Hasta nuestros días, donde creamos artificios con absoluta libertad, sin que nos sea ajena la necesidad de invención.
Haremos una escala en la escuela rusa para adentrarnos a un marco teórico donde se reconoce el montaje como una herramienta comunicativa y estética de trascendencia. Nos preguntaremos cuál es el futuro del cine.
Módulo II – Montaje de desglose o narrativo
En este módulo abordaremos las reglas para una correcta gramática al narrar un evento o una acción: la unidad más elemental de un cuento. Conoceremos las reglas básicas para una edición emotiva. ¿Qué son los ejes? ¿Qué es el ritmo? ¿Cómo se analiza un argumento? ¿Qué es aquello que hace un corte cinematográfico? Preguntas básicas para acercarnos a un lenguaje que tiene en su esencia el espacio y tiempo. ¿Cómo podemos construir con esa materia?
Por sus elementos estamos ante uno de los módulos más trascendentes, los cimientos de una articulación compleja que se traduce en una experiencia emocionante para el espectador.
Por su importancia, es necesario culminar con una práctica donde los estudiantes graben un pequeño cortometraje a partir de un guión provisto por el docente, mismo que les confronta con los retos más inmediatos para lograr una narración eficiente. Los cuales serán ampliamente comentados en el aula.
Módulo III – Experimentación: Exploración de límites
Aún como parte de una gramática cuyo fin es adentrarnos en un cuento, en una ficción, analizaremos cómo ésta puede ser presentada de diversas maneras en búsqueda de una experiencia distinta para el espectador.
Veremos la diferencia entre guión abierto y guión cerrado, qué pasa cuando se fragmenta el tiempo o, por el contrario, qué es el cine contemplativo y cómo se puede crear emoción incluso más allá del cuadro. Analizaremos la diferencia entre una experiencia pasiva y activa del espectador.
Módulo IV – Montaje de cine documental
En este módulo nos acercaremos a las formas más comunes de edición en el documental y cuáles son los distintos métodos con los que podemos trabajar. Abordaremos temas como el calificado del material y el trabajo con entrevistas.
A través de una breve práctica donde se editará una secuencia con el material proporcionado por el docente, los alumnos podrán experimentar la diferencia de retos en comparación con la ficción.
Módulo V – Montaje discursivo o de propaganda
En este módulo conoceremos y analizaremos cómo funciona el montaje cuando éste tiene fines didácticos o propagandísticos.
El alumno desarrollará la capacidad de hacer un análisis crítico sobre el discurso en las películas y podrá hacer una lectura de la Historia desde un medio que ha sido usado como instrumento de poder, como herramienta política y de adoctrinamiento. Descubrirá lo próximo que es esta forma de cine en nuestras vidas.
De la misma manera, tendrá la habilidad de construir conceptos con plena consciencia de su significado.
Módulo VI – Montaje de correspondencias o de resonancias
En este punto el estudiante está familiarizado con formas complejas de narrativa y tendrá herramientas analíticas para aplicarse más allá de lo anecdótico. Por lo que en este módulo abordaremos el cine como un arte y el montaje como el instrumento esencial para su escritura. Reflexionaremos acerca de procesos creativos, así como de la filosofía detrás de la Experiencia Estética y cómo funciona en el espectador.
Haremos una práctica donde el alumno pondrá sus herramientas analíticas y otra más donde abordaremos el montaje desde la estructura del poema tradicional japonés conocido como Haikú.
Módulo VII – Aspectos técnicos de la edición
En un área completamente distinta, pero no por ello poco importante, cerraremos con elementos técnicos como lo son: hacer una sesión, cómo trabajar en la línea de edición o timeline, trabajo con sonido, aspectos técnicos a considerar durante la edición, aspectos a considerar al final.
En general, aquellos elementos que son imprescindibles que el estudiante conozca para que pueda llevar un proceso de edición enfocado en la solución de problemas puramente creativos y no técnicos. Mismos que son usados en la industria y que le permitirá hablar un lenguaje común con sus colaboradores.
Módulo VIII – Trabajo final
Para cerrar el curso el grupo elegirá el guión de su última práctica, que es la realización de un breve cortometraje con exigencias planteadas dentro de lo que se ha visto a lo largo del programa. Será el mismo para todos y nos permitirá, nuevamente, abordar la diversidad de miradas y formas que pueden existir alrededor de un mismo texto. Con una problemática puntual que abre el diálogo en torno a soluciones específicas.
Los estudiantes deberán conceptualizar el montaje desde la interpretación del guión, la realización de un storyboard, así como su producción y montaje. Siempre acompañados por la asistencia del docente y donde podrán comprender a cabalidad las necesidades de cada una de las etapas, con objetivos claros y bien definidos.
Imparte

León Felipe González
Cineasta aguascalentense con especialidad en montaje y diseño sonoro. Colaborador en ambas modalidades en decenas de largometrajes y cortometrajes de proyección internacional durante más de 15 años de carrera activa. Nace el 9 de enero de 1980. Del año 1999 al 2006 cursa la carrera de realización cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica, de donde se gradúa con honores. Junto a María Novaro, Julio Bárcenas, Rubén Imaz, Gerardo Barroso, Michel Lipkes, Matías Meyer y Bulmaro Osornio funda la productora Axolote Cine, hoy casa productora de más de diez largometrajes. En el año 2013 es nominado al Ariel a Mejor Edición por “Los Últimos Cristeros”. A la par de su trabajo en la industria cinematográfica, se ha desempeñado como docente en diversas instituciones de educación superior como la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el Centro de Capacitación Cinematográfica, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de la Comunicación y la Facultad de Cine.