Explora:

BlogCIBEF_Kenya

#MesDelOrgullo: “Kenya” y el activismo contra la crueldad

Por Miguel Ángel Galán

Esta entrada de #BlogCIBEF va sobre un documental poderoso, “Kenya” (2022), ópera prima de Gisela Delgadillo, que se adentra en el mundo oscuro de la transfobia en México, mientras retrata la parte íntima e introspectiva de Kenya Cuevas, activista trans mexicana cuyas acciones en favor de las trabajadoras sexuales trans pueden leerse como una contrapedagogía de la crueldad.

Trailer de Kenya, Gisela Delgadillo, México, 2022.

Si tienes la oportunidad de ver y escuchar a Kenya Cuevas, aprovéchala. Si se presenta en tu ciudad, si encuentras una charla suya en YouTube o si te aparece el fragmento de una Ted Talk en Tiktok, escúchala. O te cagas de risa o te deshaces llorando.


Son poderosas sus palabras y reflexiones en torno la violencia que sufrió desde la infancia, la prostitución en las calles (desde los 9 años), su paso por la cárcel, el VIH, los asesinatos de Paola Buenrostro (su mejor amiga) y Pamela Sandoval (en el domicilio de Kenya), su activismo y los atentados por defender a la comunidad trans.

Pero, sobre todo, es poderosa la tranquilidad con que cuenta todo eso.


Y si tienes la oportunidad de ver Kenya (2022), aprovéchala con mayor razón. Se trata de la historia de esta influyente activista trans y la lucha que ha enfrentado con el sistema de justicia de México tras el transfeminicidio de Paola Buenrostro.


A continuación, damos un repaso por un roadtrip social que nos lleva, de los mundos oscuros de la violencia en México al activismo de una mujer trans y la restauración de la dignidad de una comunidad históricamente vulnerada.

Kenya, una historia que tomó su propio rumbo

Leandro Motta, Gisela Delgadillo y Kenya Cuevas con el Premio Maguey a mejor película en la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, 2023.

Kenya es una obra trabajada por años. La directora Gisela Delgadillo ha colaborado con la activista trans desde el 2016, año en que se cometió el crimen de odio contra Paola Buenrostro, y por el que Cuevas y otras trabajadoras sexuales realizaron una emblemática protesta en la avenida Insurgentes, en Ciudad de México.


A partir de ese momento, como señala la directora para IMCINE, comenzó a documentar a detalle los rituales cotidianos, los rezos, las celebraciones con otras mujeres trans y la forma de lidiar de Kenya con las amenazas de muerte y los atentados que sufre por su activismo.


El proyecto original del documental era un roadtrip para descubrir la vida de Paola antes del transfeminicidio, dar con sus familiares y escucharlos hablar sobre el asesinato. Aunque los viajes y las entrevistas a familiares se realizaron, no se obtuvo material suficiente para un documental.


Como muchos proyectos audiovisuales, éste fue encontrando su propio camino hasta centrarse en la figura de Kenya, teniendo como eje articulador el asesinato de Paola. Esto fue posible tanto por las reflexiones y mensajes de la propia Kenya Cuevas en el rodaje, como el activismo que se fue documentando en el proceso.

El activismo de Kenya: una pedagogía contra la crueldad

“A mi siempre me han dicho mamá, las mismas chicas trans, por ser tan protectora, ahí en la cárcel me decían mamá Kenya”, así se refería en el podcast de Jessica Fernández García a las mujeres trans del penal de Santa Martha Acatitla con las que convivió del 2005 al 2010.


Esa frase engloba la labor de Kenya Cuevas, la de acompañar y proteger a la comunidad trans en este entorno de crueldad que las violenta desde la infancia. Fue esa postura la que la llevó a fundar la Asociación Casa de las Muñecas Tiresias y la Casa Hogar Paola Buenrostro, proyectos de reinserción social para mujeres trans.

Kenya Cuevas en “Más allá del rosa”

Aquí tenemos que hablar de Rita Segato y las pedagogías de la crueldad, las cuáles define como los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a convertir lo vivo en cosas, es decir “despojar a los cuerpos de su dignidad”, como señalan Jairo López y Malely Linares en La Jornada Zacatecas.

Para Rita Segato, la trata de la personas y la explotación sexual son, de hecho, los ejemplos más concretos de la pedagogía de la crueldad, los “actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa”.

Sin embargo, a estas pedagogías es posible anteponer las “contrapedagogías de la crueldad”. Jairo López y Malely Linares detallan un ejemplo enorme, el proyecto “Sangre de mi Sangre Zacatecas”, el cual nace de la invitación de la Colectiva Hilos de Guadalajara de tejer grandes redes de rafia roja como representación de los cientos de miles de personas desaparecidas, las víctimas de feminicidio y trata de personas.

Se trata de un proyecto de resistencia a la normalización de las violencias que resignifica y reconstruye los vínculos entre personas, priorizando la reciprocidad colectiva ante la cosificación de la vida.

Kenya Cuevas en manifestación para exigir justicia por el asesinato de Paola Buenrostro, en Ciudad de México, 2020.

México es uno de los países donde más violencia se ejerce contra la comunidad trans: prostitución, drogadicción, trata de menores, detenciones ilegales, trato discriminatorio en instituciones públicas, degradación en instituciones de justicia y trato inhumano en prisiones, por mencionar sólo algunos puntos del segundo país con más violencia por homofobia, detrás de Brasil.

El trabajo de Kenya apunta precisamente a erradicar dicha pedagogía de la crueldad. 

Durante varios años en los que ejerció el trabajo sexual en Ciudad de México gestionó el reparto de preservativos y acompañó a trabajadoras sexuales en la prevención de ETS. En la época en que ejerció ese trabajo, finales de los ochenta, las enfermedades circulaban ampliamente y el VIH ni siquiera era conocido.

El mismo tipo de acompañamiento tuvo con sus compañeras del pabellón de VIH del Penal de Santa Martha Acatitla, mujeres con las que las enfermeras no querían tener contacto. Sentada al lado de ellas en sus últimos minutos de vida les decía “ya vas a poder descansar”. 

Una de sus más recientes iniciativas es el mausoleo de las mujeres trans, un espacio donde mujeres trans de México y del mundo puedan ser sepultadas dignamente, en caso de ser abandonadas por sus familiares. Hasta el momento lo ha hecho con 60 mujeres abandonadas. Se trata de actos que apelan a la dignidad de las personas, tanto en la vida como en la muerte.

La fundación de la organización Casa de las Tiresias y los Albergues Paola Buenrostro tienen como principio la reinserción de las mujeres trans y la dignificación de sus vidas, otorgándoles estudios certificados, salud, acompañamiento emocional y psicológico, preparación para el trabajo y seguridad financiera. 

Parte de este acompañamiento incluye a perros en situación de calle, los cuáles han tenido un papel terapéutico en las mujeres residentes, al mismo tiempo que se les dignifica al ser rescatados de la calle.


El documental Kenya es un roadtrip social cuya ruta pasa por la corrupción, la violencia y la homofobia en México, pero que toma “su propio rumbo” hacia la vida de una mujer que, así como transforma la violencia del mundo en dignidad hacia las mujeres trans, convierte la violencia que sufrió y la muerte que presenció, en potentes mensajes de cargados de humor, reflexión y dignidad.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.