Foro de Cine Contemporáneo

CINEMATOGRAFÍA   |  En línea

FORO DE CINE CONTEMPORÁNEO

Sede
Sala de Conferencias, Universidad Cristóbal Colón, Carr. La Boticaria Km. 1.5 s/n. Veracruz, Ver.

Modalidad
Presencial

Inicio
4 de marzo

Entrada libre
Registro previo

Costo del certificado
$900 MXN incluye tote bag, termo y stickers CIBEF

PRESENTACIÓN

El “FORO DE CINE CONTEMPORÁNEO” es un evento organizado por el Centro Iberoamericano de Estudios de Foto, Cine y Animación (CIBEF) en torno al estudio, profundización y análisis del cine contemporáneo, en el que las y los participantes encontrarán una introducción a las técnicas y procesos que atañen al análisis y el lenguaje del cine,  a la escritura de guion, la dirección de fotografía y la dirección de actores. 

Nuestro seminario propone realizar un recorrido por el cine contemporáneo, donde se entablarán debates a partir de las miradas de diferentes autores y estéticas. A lo largo de 4 encuentros conducidos por expertos en la materia, se conocerá a diversos e interesantes autores y obras cinematográficas de los últimos tiempos con la intención de aprender a mirar y valorar el séptimo arte.

Creado para personas enfocadas en el cine, la comunicación, las artes audiovisuales, la tecnología y al público que busca introducirse o ampliar sus conocimientos sobre el arte y la realización cinematográfica.

PROGRAMA DEL EVENTO

Día 1

Fecha
Sábado 4 de marzo de 2023

Horarios
10:00 – 14:00 h

MASTERCLASS – Lenguaje y análisis cinematográfico

En este primer encuentro la temática estará enfocada en los elementos que constituyen el lenguaje de la narrativa cinematográfica,  así como en los procesos de creación de imágenes que permitan la transmisión de  diversas sensaciones en los espectadores,  a partir de ello se podrá comprender  las bases por las que una obra cinematográfica es dramáticamente sólida.

Imparte: Daniel Ulacia

Día 2

Fecha
Sábado 11 de marzo de 2023

Horarios
10:00 – 14:00 h

Andrea Oliva

MASTERCLASS – Guion cinematográfico

En esta sesión, los estudiantes aprenderán las herramientas teóricas y técnicas para la escritura, el desarrollo y análisis del guión cinematográfico. Aquí conocerás los conceptos fundamentales de la narrativa, desde la concepción de una idea, hasta la creación de personajes que desarrollen un hilo dramático verosímil para la creación del drama. Aprenderás a  identificar todas sus partes,  conocerás los distintos géneros, el tipo de ambiente, los personajes principales y secundarios,  y la importancia de crear una historia con coherencia narrativa.

Imparte: Andrea Oliva

Día 3

Fecha
Sábado 18 de marzo de 2023

Horarios
10:00 – 14:00 hrs

MASTERCLASS – Dirección de fotografía

El director de fotografía, en su arduo trabajo de crear ambientes o entornos fotográficos acordes a las técnicas de iluminación, ópticas, encuadre, composición, texturas u otros aspectos, debe definir y aplicar ciertas técnicas para lograr un lenguaje visual óptimo del filme. En esta sesión se abordará tanto la correcta aplicación de estas técnicas como la importancia de la colaboración con distintos especialistas audiovisuales – cada uno en su área de expertis- para contribuir de manera estrecha al logro artístico del largometraje.

Imparte: José Felipe Ávila Ruíz

 

Día 4

Fecha
Sábado 25 de marzo de 2023

Horarios
10:00 – 14:00 hrs

MASTERCLASS – Dirección de actores en el cine

El director de cine traduce a imágenes y sonido la narrativa plasmada en el guión cinematográfico. Su visión estética y narrativa unifica el trabajo de distintos creadores: productores, actores y el resto del equipo técnico. La labor principal del cineasta es encontrar los mecanismos y técnicas dramáticas necesarias para lograr hilar una historia de manera coherente y eficaz.

Imparte: Juan Carlos Valdivia

Convocatoria de participación 

El Foro de Cine Contemporáneo del Centro Iberoamericano de Estudios de Foto, Cine y Animación (CIBEF) es de acceso gratuito.

Para obtener tu pase y ganar una entrada al mundo del cine sigue estos pasos: 

  1. Haz una carta motivos de 1 cuartilla o graba un video de 1 minuto contando por qué quieres hacer cine.

Envíalo al correo hola@cibef.mx e incluye: tu nombre completo, WhatsApp, ciudad, correo, escuela/trabajo y edad. 

Cierre de convocatoria: 25 de febrero

Resultados: 27 de febrero

Te sugerimos enviar tu aplicación cuanto antes ya que el aforo es limitado. En caso de ser seleccionado, tu entrada aplica para los 4 encuentros cinematográficos. 

¡Inicia tu vida en el cine! 

#ComunidadCIBEF

Nuestros Docentes 

Daniel Ulacia:

Cuenta con el posgrado en Artes Visuales por la UNAM (2020) y es Maestro en Prácticas Narrativas por el CESDER (2017). Su trabajo se orienta en las relaciones entre lugar y memoria a través de procesos de cine documental, trabajo participativo y educación artística. En el ámbito del cine, ha dirigido Paradero Norte (2012) -mejor cortometraje documental  10° Festival de Cine de Morelia-, (2015) y codirigido junto con Ginan Seidl Moretones (2023). Becario del FONCA Jóvenes Creadores en la categoría de guión cinematográfico (2022). Ha participado en residencias de investigación en el centro multimedia Werkleitz – Alemania (2014), la Royal Danish Academy of Fine Arts – Dinamarca (2017) y el Departamento de Investigación Artística de la Facultad de Artes y Diseño – UNAM (2020). Su trabajo se ha exhibido en la Semana de la Crítica, el Festival de Cine de Morelia, el Festival Internacional de Cine Documental DOCSDF, Cinema Planeta y el Festival Internacional de Cortometrajes de Hamburgo, entre otros. 

Andrea Oliva

Egresada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC-UNAM) especializada en realización documental. Se ha desarrollado profesionalmente de manera constante desde el 2009, ha sido continuista y asistente de 5 largometrajes. Actualmente imparte la materia de continuidad cinematográfica en el CUEC-UNAM e imparte talleres y cursos de la misma materia en el INDIe y en CIBEF Ha dirigido 5 cortometrajes entre los que destacan “La Música Silenciada” (2013) documental nominado al premio Ariel (2014) en la 56ª entrega, ganador del premio a Mejor Documental Mexicano en el 9º Festival internacional de Cine de Monterrey (2013) y Mención Honorífica en el 6ª festival de Video y Cine Documental Zanate (2013), además de la selección oficial en 12 festivales internacionales y nacionales. “La Tierra del baile” (2012), documental que realizó en el marco del 7º RETO DOCSDF (2012), fue seleccionado para realizarse en un lapso de 100 horas y es exhibido dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara en el ciclo Short Up!.

José Felipe Ávila

Es docente de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM-México desde el año 2017, donde imparte clases en la Licenciatura de Diseño y Comunicación Visual en las asignaturas de Dirección de Arte, Producción Audiovisual y Laboratorio de Diseño en Medios Audiovisuales e Hipermedia. Ha colaborado en la Facultad de Artes y Diseño dentro del Área de Audiovisual y Multimedia en el registro, edición y almacenamiento de material videográfico y fotográfico de dicha institución, así como en el Centro Integral de Producción Audiovisual Digital – CIPADI del 2015 al 2018  produciendo contenidos multimedia. A partir del 2018 trabaja en el proyecto FAD en Línea, hoy Centro de Transformación Educativa – CenTrE, elaborando material didáctico en video. Actualmente realiza la tesis de maestría ‘La implementación de recursos audiovisuales en el diseño instruccional para la enseñanza en línea en la Facultad de Artes y Diseño entre el año 2020 y 2022’ como parte de la maestría de Docencia en Artes y Diseño del Posgrado en Artes y Diseño de la FAD- UNAM. Dentro de su obra personal ha escrito y dirigido los cortometrajes de ficción “Xitlali”, “Entre notas” y “Caída libre”.

Juan Carlos Valdivia

Director, productor, guionista y actor. Estudió Dirección y Producción de Cine y Video en el Columbia College de Chicago en Estados Unidos. Su ópera prima, Jonás y la ballena rosada (1995), fue parte de lo que se conoció como el boom del 95, un momento de gran importancia para el cine contemporáneo de Bolivia. En 2005 estrenó su película más ambiciosa hasta esa fecha: American visa, la cual ganó el Ariel a mejor guion adaptado, siendo premiada en el Festival de Cine de Huelva y fue nominada al Goya en la categoría Mejor Película Extranjera de Habla Hispana. En 2009 dirige un largometraje escrito por él mismo, Zona sur, el cual fue premiado en el Festival de Sundance (Director y guion), en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y nominado en el Miami Film Festival, así como en el Tokyo International Film Festival. Su siguiente película, Yvy Maraey (2013), fue presentada en la Berlinale y en el MOMA, fue premiada en el Canada International Film Festival y seleccionada en el Festival de cine de Mar del Plata.