Explora:

Diplomado

|
En línea
|

Diplomado de Cinefotografía

Fecha de Inicio: 4 octubre 2025
Duración:4 meses
Sesiones:
sabatinas de 10 a 13h

Incluye:

Diploma y acceso a la biblioteca digital CIBEF

Cupo limitado

Inversión

Inscripción: $900MXN
Mensualidades:$6000MXN
$350USD

La fotografía cinematográfica no es solo el arte de iluminar y encuadrar. Es el arte de pensar con imágenes. Cada plano, cada sombra, cada movimiento en la imágen es una decisión que moldea el relato, que dirige la emoción, que construye ideología. Un cinefotógrafo no solo ilumina una escena: la interpreta.

Este diplomado nace de la necesidad de entender la imagen cinematográfica como lenguaje, no como ornamento. No se trata de perseguir la estética por la estética. Aquí aprenderás a decidir por qué iluminas así, por qué mueves la cámara, por qué encuadras de cierta forma, y cómo cada una de esas elecciones tiene un peso narrativo y emocional.

¿Qué buscamos con este curso?

Formar cinefotógrafos con pensamiento visual, con criterio narrativo, y con conciencia ética.

Enseñar lo técnico, sí, pero siempre subordinado a la intención narrativa y emocional.

Fomentar una mirada que no solo observe, sino que interprete y cuestione lo que muestra.

¿Qué tipo de mirada vas a desarrollar?

Una mirada que no solo vea, sino que lea lo que hay detrás de la imagen.

Una mirada que entienda que el encuadre es también una toma de postura.

Una mirada capaz de decir mucho con poco, y de decidir cuándo mostrar… y cuándo no.

Una mirada que sepa que la luz puede ser tan poderosa como una línea de diálogo, y que el silencio de la cámara, a veces, grita más fuerte que cualquier explosión.

Este diplomado es para quienes no se conforman con “que se vea bonito”, sino que quieren que la imagen tenga peso, intención, sentido y alma.

OBJETIVO
  • Comprender la imagen cinematográfica como lenguaje narrativo y emocional.
  • Desarrollar una mirada crítica y sensible en la construcción de la imagen.
  • Adquirir herramientas fotográficas para crear una narrativa visual.
  • Despertar conciencia sobre la estética visual en la representación de personajes, contextos y emociones.
  • Realizar un cineminuto con recursos propios, y con una narrativa visual poderosa acorde al proyecto personal de cada alumne.

METODOLOGÍA

  • Clases sincrónicas con análisis, discusión y ejemplos visuales
  • Material complementario: lecturas breves, clips comentados, recursos técnicos
  • Actividades prácticas en casa con equipo mínimo, que cada alumne pueda conseguir en su casa o con sus propios medios
  • Revisión personalizada del trabajo de cada alumne
  • Comunidad de discusión online (Foro o WhatsApp privado del grupo)

MÓDULO 1 · La imagen que cuenta (6 hrs)

Exploración del poder narrativo, político y emocional de la imagen.

  • Historia visual de la imagen como testimonio y como manipulación
  • Casos clave: fotografía periodística, cine de denuncia, ficción de fuerte carga social
  • ¿Cómo narra una imagen? ¿Qué oculta? ¿Qué sugiere?
  • Cinefotografía como herramienta crítica y sensible
  • ¿Quién es el Director de Fotografía? Funciones, responsabilidades, organigrama general, personas a su cargo y funciones de las mismas.

Actividad: Análisis visual de imágenes clave (documentales, fotoperiodismo, cine, El Hombre de la Cámara, Yo soy Cuba)

MÓDULO 2 · Composición y punto de vista (9 hrs)

Comprensión del encuadre como decisión ética y estética.

  • Composición, ¿qué es? y ¿para que sirve?
  • Encuadre, ángulo, distancia, y profundidad de campo
  • ¿Quién mira? Subjetividad, neutralidad y manipulación
  • Ritmo visual y dirección de la mirada, punto de vista, ¿quien narra? o ¿desde dónde se narra?

Actividad: Ejercicio visual: contar una historia en 5 imágenes (fotos), Análisis de películas.

MÓDULO 3 · Luz que narra (9 hrs)

Exploración práctica del uso expresivo de la luz.

  • Principios de iluminación natural y artificial
  • Luz emocional, verosimilitud de la luz
  • Color, contraste y textura como construcción narrativa
  • Calidad de la luz
  • Dirección de la luz
  • Temperatura de color
  • Creación de Atmósfera lumínica

Actividad: Práctica en casa con luz natural/artificial para reproducir un estado emocional, Análisis de peliculas

MÓDULO 4 · La cámara como narrador (9 hrs)

Entender el lenguaje de cámara como parte del discurso narrativo.

  • Óptica, angulares, normales, telefotos
  • Textura de los lentes y filtraje en cámara
  • Movimiento y narrativa emocional
  • Planos y su función narrativa
  • La cámara como personaje, testigo o cómplice

Actividad: Secuencia breve con celular o cámara: registrar un momento con una intención emocional clara

MÓDULO 5 · Estética Visual de los Géneros Cinematrográficos (12 hrs)

1. DRAMA REALISTA (Ficción social / Cine de autor / Neorrealismo)

  • Imagen: naturalista, contenida, con tendencia a la profundidad de campo reducida.
  • Luz: suave, difusa, muchas veces natural o imitando luz ambiente naturalista.
  • Color: paleta apagada, terrosa, tonos fríos o cálidos controlados.
  • Cámara: estática o sutilmente móvil, buscando no interrumpir el flujo emocional, el movimiento siempre con intención ya sea de acompañamiento o como un acento visual.
  • Objetivo visual: Que el espectador olvide que está viendo cine y se sumerja en la vida.
    Ejemplos: Roma (Cuarón), La Ciénaga (Martel).

2. DOCUMENTAL (observacional, testimonial, ensayístico)

  • Imagen: puede ser cruda, imperfecta, pero emocionalmente precisa.
  • Luz: la que hay; se trabaja con lo disponible o se simula naturalidad.
  • Color: depende del enfoque: desde desaturado hasta vibrante si busca enfatizar territorio o cultura.
  • Cámara: muchas veces en mano, con movimientos reactivos.
  • En documental moderno: estabilizadores, drones, tomas contemplativas.
  • Objetivo visual: Registrar sin manipular o al menos que el espectador lo crea (toda cámara ya es una elección).
  • Ejemplos: La libertad del diablo, The Act ok Killing, Making a Murderer

3. TERROR Y SUSPENSO

  • Imagen: contrastada, con uso extremo de sombras, encuadres cerrados o desorientadores.
  • Luz: direccional, fragmentada, muchas veces desde fuentes no convencionales (linternas, focos, fuego).
  • Color: verdes fríos, azules sucios, o rojos intensos. La saturación se usa como tensión emocional.
  • Cámara: juega con el punto de vista: cámara subjetiva, travelling lento, cortes bruscos.
  • Objetivo visual: Desestabilizar, provocar inquietud o miedo sin mostrar todo.
  • Ejemplos: El espinazo del diablo, The Witch, La región salvaje, La casa de los 100 cuerpos

4. ACCIÓN Y BLOCKBUSTER

  • Imagen: nítida, espectacular, con profundidad de campo amplia y mucho movimiento.
  • Luz: artificial, brillante, con fuerte contraste y luces de fondo (backlight, flares).
  • Color: paletas estilizadas (cian/ámbar, por ejemplo), todo se ve “grande y limpio”.
  • Cámara: grúas, drones, steadycams, cámaras lentas, múltiples ángulos.
  • Objetivo visual: Impactar, emocionar, hacer sentir poder o adrenalina.
  • Ejemplos: Mad Max: Fury Road, The Dark Knight

5. COMEDIA (romántica, absurda, costumbrista)

  • Imagen: clara, sin muchas sombras. Encuadres abiertos para ver el gag o reacción.
  • Luz: frontal, suave, a menudo con poco contraste.
  • Color: saturado o pastel, busca comodidad visual.
  • Cámara: suele privilegiar la claridad del chiste; no distrae, muchas veces en plano-contraplano clásico.
  • Objetivo visual: Facilitar el timing cómico y hacer sentir cercanía.
  • Ejemplos: The Office, Amélie, La ley de Herodes

6. CINE EXPERIMENTAL / ENSAYO VISUAL / ARTE Y ENSUEÑO

  • Imagen: libre, simbólica, poética, muchas veces texturizada (grano, desenfoque, distorsión).
  • Luz: conceptual, puede ser abstracta o sobreestilizada.
  • Color: deliberadamente alterado o intervenido.
  • Cámara: juega con el tiempo, la repetición, el encuadre no convencional, formatos mixtos.
  • Objetivo visual: No narrar, sino provocar o sugerir estados interiores.
  • Ejemplos: Koyaanisqatsi, Un chien andalou, Tree of Life

 

MÓDULO 6 · Proyecto final + revisión colectiva (12 hrs)

Aplicación de lo aprendido en una pieza visual corta (1–3 mins).

  • Desarrollo de propuesta visual
  • Propuesta de luz, encuadre, movimiento y tono
  • Rodaje de un cineminuto con recursos disponibles (celular, DSLR, etc.)
  • Presentación y retroalimentación grupal