METODOLOGÍA
A lo largo de este diplomado:
- Se realizarán sesiones de forma sincrónica con los docentes en un contexto de participación creativa.
- Se revisarán y comentarán películas y arte en general.
- Se harán lecturas de artículos y algunos libros que se facilitarán a los estudiante para su análisis y comentario.
- Al finalizar cada módulo, se realizará un ejercicio de repaso, donde un estudiante (elegido aleatoriamente) presentará uno de los temas que se han abordado en el módulo, teniendo como máximo 10 min. para la exposición.
Se desarrollarán Master Class (en horario de 10:00 a 13:00 h.), las cuales sirven para ahondar en los temas a través de experiencias vividas por expertos en los temas.
TEMARIO
Módulo I Historias – ¿Qué es el arte en el cine y con qué se mastica?
En este módulo buscaremos explicar qué es el arte en el cine, desde el reconocimiento de sus orígenes hasta la formación de una idea general y su tránsito para la germinación de un proyecto de arte como parte fundamental del desarrollo de una película y presentación en pantalla.
Módulo II – Los procesos de la concepción
En este segundo módulo nos centraremos en identificar los criterios, estrategias, procesos y técnicas que se emplean para ir cuadrando un proyecto preliminar de arte para cine.
Módulo III – Explorando el mundo visual
El presente tema se enfoca en distinguir cómo se usa la luz y cómo se percibe el entorno visual, para recrear imágenes y mundos a través del lente de una cámara. Para ello, se fomentará la sensibilización y percepción de los elementos espaciales que nos rodean y que dan sentido a las dimensiones, colores, texturas y símbolos.
Módulo IV – El espacio donde se filma la historia; cómo lo hacemos realidad
En este módulo se examinan los elementos que influyen para la conformación de un set de filmación, sea para un ambiente físico o virtual, partiendo del estudio de las características que se deben contemplar para elegir el set, así como los procesos, criterios y técnicas que intervienen en su conceptualización y diseño.
Módulo V – ¿Con qué se viste la historia?
En este módulo se aborda el funcionamiento de los diferentes departamentos y oficios que participan para vestir el espacio escenográfico del set -interior o exterior-, foro o locación, sea en un ambiente físico o virtual, desde las técnicas, los espacios y el tipo de organización que se debe realizar. Asimismo se plantean los procesos y criterios que intervienen en la conceptualización y diseño de un set.
Módulo VI – El ejercicio final
Este módulo está dedicado a la aplicación de los conocimientos adquiridos para el armado final del proyecto que se ha gestado desde el módulo 4. Se revisarán y comentarán los diferentes aspectos del proyecto individual de Arte para largometraje, desde el análisis del guion, la conceptualización del proyecto, las propuestas iniciales, escenografía, decoración, vestuario, props, greens, gráfica y demás oficios involucrados en el proyecto, con presupuestos y calendarización.
La dinámica de revisión y comentario grupal guiada, tiene la finalidad de formar y ejercitar criterios analíticos sobre la lógica del desarrollo de un proyecto y la subjetividad de los procesos creativos.