Explora:

Presencial
|
Mérida

Residencia Internacional en Escritura de Guion para Largometraje

Del 2 al 13 de febrero de 2026.
Apertura de convocatorias:
Jueves 1 de Octubre de 2025
Cierre de convocatorias:
Lunes 24 de noviembre 2025 23:59 (Hora CDMX)
Fecha de entrega de resultados: Lunes 1 de diciembre de 2025.
Fecha de confirmación de participantes: Del 1 al 15 de diciembre 2025.
Precio estudiantes extranjeros:
2,500 USD
Precio estudiantes nacionales: 40,000 MXN

El guionista de cine es la primera persona que participa tangiblemente en la creación de una película, ya que piensa, imagina y argumenta lo que va a suceder a lo largo de ella. En ese estado entre el pensamiento y el argumento, crea una historia; imágenes, escenarios y personajes, escucha sonidos, diálogos, y se atreve a nombrarlos a través de la palabra escrita.

La presentación de su inspiración conforma el guion cinematográfico, el cual es tan complejo de estructurar y narrar cómo describir un sueño cuando acabas de despertar.Cada guion exige una forma de creación distinta, una nueva manera de escribir. Las historias no se crean, se descubren. Con esta idea en mente nos haremos algunas preguntas:

¿Qué diferencia hay en la palabra escrita frente a la imagen?, ¿qué es un guionista?, ¿cómo se cuenta una historia en imágenes cinematográficas? En la Residencia Internacional en escritura de Guion Largometraje de CIBEF conoceremos los mecanismos necesarios para escribir escenas, como: la función de las secuencias, el espacio y la elipsis, el manejo del lenguaje, el ritmo y los efectos, la escritura y reescritura de diálogos, y seguiremos el proceso concreto de escritura de una escena, desde los primeros borradores hasta la versión final y veremos cómo se conforma poco a poco la historia.

Sirviéndose de la extensión y diversidad que ofrece la ciudad de Mérida en Yucatán en México, los estudiantes podrán aprovechar, durante su estadía, diversos escenarios que les inspirarán para poder encontrar y crear soluciones dramáticas verosímiles a sus proyectos de largometraje.

Por medio de sesiones de tutorías y trabajo individual práctico, los participantes analizarán y evaluarán el guion de largometraje – del cual son autoras/es–, donde ajustarán, reestructurarán o concluirán su proyecto cinematográfico de ficción, con el fin de que se plasme claramente la historia a desarrollar junto con sus personajes, el género dramático, una estructura narrativa original y audiovisual que vaya acorde a un proyecto de largometraje profesional.

Actualmente, el Programa de Residencias Internacionales de Cine de CIBEF cuenta con más de 220 egresados de distintos países, es una plataforma en constante desarrollo que ofrece a los cineastas emergentes la oportunidad de ampliar su perspectiva en el arte del cine y establecer conexiones profesionales en la industria.

Se ha diseñado la Residencia Internacional de Guion como una experiencia creativa e intensiva en formato de taller para la escritura y reescritura de proyectos cinematográficos propios, en los que se contará con un docente asesor que acompañará a los residentes en todo el proceso de estructuración de su proyecto.

En la primera semana los temas teóricos se abordarán de forma grupal a lo largo de las mañanas y por la tarde participarán en talleres que ayuden a los guionistas a mejorar el estilo y temática de los guiones propuestos; el trabajo creativo de escritura se realizará de manera grupal y con mentoría individualizada durante la segunda semana, a la vez de complementar la formación con dos clases maestras en temas relacionados.

  • Planificar la estructura de un guion cinematográfico de largometraje de ficción, a partir del análisis previo del proyecto y de la identificación de los métodos para la escritura de una historia audiovisual.
  • Integrar los nuevos conocimientos para la formulación de juicios que conlleven al correcto desarrollo de una estructura dramática cinematográfica.
  • Reorganizar la estructura narrativa, diálogos y personajes de manera que se logre crear una estructura dramática eficiente.
  • Crear guiones de ficción utilizando un lenguaje audiovisual acorde a su narrativa.
  • Aplicar diferentes técnicas para la versatilidad en la escritura cinematográfica.
  • Promover la adquisición de nuevas habilidades de análisis, escritura y de pensamiento, que den lugar al diseño de proyectos en entornos laborales multidisciplinares.

METAS DE LA RESIDENCIA

  • Fomentar un espacio de creación y formación para guionistas independientes y en proceso, con miras en desarrollar historias o relatos de ficción en diversos géneros o formatos para su puesta en cine.
  • Impulsar el desarrollo de guiones de largometraje de ficción para el medio cinematográfico con bases sólidas relacionadas con las artes escénicas, la comunicación y la literatura, que vislumbre un profundo grado de análisis y dirección en el progreso de las escenas y los personajes que participan en el proyecto donde se priorice fluidez en los diálogos, planeación de escaletas y originalidad.
  • Reflexionar acerca de los aspectos técnicos, narrativos y de producción que conforman un guion cinematográfico, los cuales en conjunto y de una manera adecuada crean una estructura dramática funcional.
  • Analizar relatos y proyectos narrativos de los distintos géneros del medio cinematográfico para un correcto entendimiento del lenguaje cinematográfico escrito aplicable a los guiones de su autoría.
  • Fomentar habilidades para la creación dramática que les permita continuar desarrollándose profesionalmente y de manera autónoma.

Mentores

Alfredo Mendoza

Docente en el Centro de Capacitación Cinematográfica @cccmexico guionista de cine y televisión. Ha sido becario de Jóvenes Creadores y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos. Se ha especializado en escritura y estructura de largometrajes, series de televisión; tanto originales como adaptaciones dentro del genero de terror, histórico, comedia y drama social. Sus historias han sido reconocidas por sus retratos adolescentes, su manejo de los géneros y su creación de monstruos.
Guionista de: “Huachicolero” (ganadora de la sección Nuevas Narrativas en Tribeca (EUA) y en la sección Orbita en Sitges (España); “Donde los pájaros van a morir” y el documental “Los Jinetes del tiempo” (ganador a “Mejor guion” en el 4th Noida International Film Festival 17, India).

Reconocido por sus guiones en “Masacre en Teques” (estrenada en el Screamfest de Los Ángeles y ganadora a Mejor Guion en el XII Feratum Festival Internacional de Cine Fantástico, Michoacán, México), “Vergüenza” (ganadora a Mejor Película en el 8th. Houston Latino Film Festival, y ganadora a Mejor Película, Mejor actor y Premio de la Critica en el 46th Moscow International Film Festival, Rusia), “Un cuento de pescadores” (estrenada en Sigtes, España en la sección Novas Visions). Actualmente espera el estreno de los largometrajes: “Fronteras”, “Huevos divorciados” y la película animada: “Batman Azteca: Choque De Imperios”.
En televisión ha trabajado en varias series para Canal ONCE TV, Televisa, Disney, TV Azteca, Dynamo, Amazon, Netflix y HBO/Warner, entre otras. Destacan los proyectos: “Pacientes”, “YosoyYo”, “El César”, “Hasta que te conocí”, “Hoy voy a cambiar”, “SOZ soldados o zombies”, “Dale Gas”, “La divina gula”, “La Lotería del Crimen” y “Los años heridos”.

 

Analeine Cal y Mayor

Analeine es una directora y guionista mexicana con películas como The Boy Who Smells Like Fish , el cual estrenó en el Festival Internacional de Cine de Miami y en selección oficial del FICG. Cuenta con la participación de Carrie Ann Moss (The Matrix) y Zöe Kravitz (Big Little Lies, MadMax ) y Ariadna Gil (El Laberinto del Fauno). Cuenta con series como Madre Sólo Hay Dos, Contra las Cuerdas, Ojitos de Huevo 1y 2 en Netflix (Ganadora en Premios Aura a Mejor Serie comedia y Serie Mayor Impacto), Mala Fortuna (Amazon Prime) , Ella Camina Sola (Vix) y Cada Minuto Cuenta, primera virtual production de Latinoamérica (Amazon Prime). Estrenó su primer documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia Sweet Death y cuenta con el actor Viggo Mortensen como productor ejecutivo.

1. Carta de motivos con extensión mínima de una cuartilla mencionando por qué te gustaría
participar en la Residencia.
2. Hoja de vida o curriculum vitae actualizado.
3. Sinopsis de la historia indicando un renglón abajo el estatus del proyecto: Primer, Segundo, Tercer o último Tratamiento.
4. Proyecto propio de guion de largometraje en desarrollo (guion mínimo de 20 cuartillas, en el formato de guion cinematográfico).

• Este material únicamente será revisado por el comité evaluador que cumplirá como miembro de la comunidad CIBEF con los términos legales de protección de obra.
• Se sugiere que dicha obra esté registrada por Derechos de autor dentro del país de residencia del participante.
• El Centro Iberoamericano de Estudios de Foto, Cine y Animación – CIBEF se compromete a no hacer uso ni divulgar el proyecto presentado.

Toda la documentación se deberá enviar vía correo a: residencia@cibef.mx a más tardar el Lunes 24 de noviembre 2025 a las 23:50 (hora CDMX), con el asunto del mail titulado como “Postulación en Residencia Internacional de Guion Cinematográfico 2026 ̈.

Apertura de convocatorias:
Jueves 1 de Octubre de 2025
Cierre de convocatorias:
Lunes 24 de noviembre 2025 23:59 (Hora CDMX)
Fecha de entrega de resultados:
Lunes 1 de diciembre de 2025.
Fecha de confirmación de participantes:
Del 1 al 15 de diciembre 2025.

¿Qué incluye?

  • Programa académico compuesto de 10 sesiones de clases y taller.
  • Hospedaje por 14 noches.
  • Alimentación durante 14 días.
  • Kit de bienvenida CIBEF + patrocinadores.
  • Asesorías gratuitas después de la Residencia Internacional.
  • Barra libre de café.

¿Qué no incluye?

  • Transporte aéreo o terrestre.
  • Gestión de visado o pasaporte.

DATOS DE CONTACTO

Coordinación de Residencias Internacionales

residencia@cibef.mx

WHATSAPP

+52 229 476 4241

INSTAGRAM, FB, TWITTER

@cibef.mx

CIBEF Mérida, Yucatán. México

Centro Iberoamericano de Estudios de Foto, Cine y Animación.

Formación, consultoría, producción e investigación.