
La innovación tecnológica aplicada al arte ha creado un sin fin de nuevas obras, técnicas y lenguajes como es el caso del video mapping, una técnica de proyección de videos sobre superficies tridimensionales que se acompaña de producciones audiovisuales originales y se relaciona con otras disciplinas como las artes escénicas, el cine, la arquitectura, el diseño, la fotografía y la museografía.
Medusa Lab, una compañía especializada en el desarrollo de conceptos creativos aplicados al arte, el entretenimiento y la comunicación, y cuyos integrantes llevan alrededor de 15 años en el medio visual, es muestra de ello. Así para conocer más sobre esta técnica y el mundo del arte new media, platicamos con Roberto Montiel, director de producción de Medusa Lab, quien impartirá un taller de Producción de video mapping del 17 al 22 de julio en las instalaciones de CIBEF.
“Yo empecé como videojockey, y fue a gracias a la experimentación sonora y visual que me acerqué al video mapping, de hecho casi todos los que formamos parte del equipo somos Vjs. Nos conocimos en la fiesta con los visuales y la verdad ya hacíamos video mapping, aunque no lo conocíamos con ese nombre”.
“Lo complejo de la proyección con video mapping, tiene que ver con cómo mide uno el espacio y cómo se coloca el video sobre dicho espacio, porque si uno sólo proyecta un protector de pantalla no tiene mucho sentido, su valor está en crear un contenido original. Y una vez diseñado lo anterior, saber si se va a utilizar uno, dos o hasta cinco proyectores.”
El trabajo en equipo permite una mayor experimentación “Cuando te acercas a un nuevo proyecto hay mucha maneras de abordarlo, más aún cuando trabajas con gente que tiene la misma experiencia que tú, pues todas las propuestas parecieran válidas. De ahí que es bueno hacer las cosas en equipo, pues de lo contrario tendrías que ser especialista en: proyectores, cableado, conversión de señales de video y por otro lado, de cosas como: composición, teoría del color, iluminación, medición y diseño del espacio. Y aunque sí hay personas que trabajan solas, el mundo de la producción depende mucho del presupuesto y del tiempo que tengas para hacerlo”.
Cada proyecto es un nuevo reto “Aunque tengamos muchos años de experiencia hay veces que se tienen proyectos que por naturaleza son experimentales: ‘oye y qué pasaría si en lugar de eso hiciéramos esto’, y así nosotros muchas veces hacemos pruebas y maquetas a escala para ver cómo funcionan las cosas antes de proyectarlas en grande y saber si ciertos detalles se van a ver o no. Entonces cada proyecto nuevo es mi favorito, porque tiene nuevos retos”.
Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 “Trabajamos con arquitectos cuando estuvimos en la Bienal de Venecia de Arquitectura, ellos compusieron el espacio y nosotros lo llenamos con las proyecciones. Ese proyecto lo recuerdo con mucho cariño y al mismo tiempo con mucho pesar, porque fue la época en la que menos he dormido en mi vida, ya que fue un proyecto que nosotros llegamos a montar a Venecia en 10 días, cuando había pabellones como el de Chile o Alemania que llevaban 4 ó 3 meses trabajando, y además, algunos de estos pabellones eran más sencillos que el nuestros. Fue muy complicado mezclar la imagen, porque en ese entonces no había las técnicas de ahora y lo tuvimos que hacer todo en la computadora, pixel por pixel”.
Finalmente, el taller que Roberto impartirá es un acercamiento que va más allá de las bases de producción, pues los asistentes conocerán los pasos para desarrollar un proyecto de video mapping, desde una aproximación estética encaminada a la creación de contenidos originales.
Las inscripciones para el taller ya están abiertas. Los esperamos el próximo 17 de julio en Mercurio 8, colonia Jardines de Mocambo, en punto de las 17:00 hrs.
Para más información sobre el trabajo de Medusa Lab consulta el siguiente enlace: http://www.medusalab.mx/index.html
Comentarios recientes