Explora:

¡Haz tu propio cortometraje!

No sé mirar las cosas con distanciamiento, a través de la cámara por ejemplo. Nunca el ojo en la cámara. No me importa nada el objetivo. Tengo que estar en medios de las cosas. Necesito saber todo del mundo, hacer el amor con todo lo que me rodea. No me gusta ser turista: no sé serlo. Soy más bien vagabundo, lleno de curiosidad, que entra en todas partes y corre continuamente el riesgo de ser echado por la policía.

Federico Fellini

 

A pesar de los problemas por lo que atraviesa México, en los últimos años han surgido grandes acontecimientos que merecen ser narrados y contados por personas que tienen la capacidad y las ganas de seguir desarrollando su creatividad. Ejemplo de ello, es la narrativa que nos han presentado nuestros grandes directores mexicanos como: Guillermo del Toro, González Iñárritu, Alfonso Cuarón, entre otros, quienes han dejado huella a nivel nacional e internacional en la historia del cine mexicano contemporáneo. Tampoco podemos olvidar festivales que se han creado y fortalecido como es el caso de Ambulante, festival que presenta cortometrajes y largometrajes a su máxima expresión.

Si bien es verdad el cine lleva poco maso menos un siglo de existencia, también es verdad que el mundo cinematográfico apenas se está consolidado. Hay muchas historias qué narrar, muchas cosas qué decir, y el lenguaje del cine es la mejor herramienta para expresar lo que percibimos.

El Centro Iberoamericano de Estudios de Foto y Cine, te invita a participar en el próximo Diplomado de Producción Cinematográfica: Descubriendo el Cine en la Teoría y Práctica está planeado para interesados en tener un primera aproximación a la realización cinematográfica y también para personas que tengan conocimientos previos y requieran ampliarlos con docentes de primer nivel, además de realizar prácticas con equipo profesional y participar en la filmación de su cortometraje. En este nuevo Diplomado nos concentraremos en que los alumnos conozcan el proceso de realización de manera profunda pero también realista al enfrentarse a las condiciones de producción del cine actual y podrán adquirir herramientas para responder a diferentes retos con los que se encontrarán a lo largo de su carrera.

Asimismo, complementando la formación de los sábados, se impartirá una serie de Master Classes donde participarán cineastas con reconocida trayectoria internacional. Las sesiones del diplomado se realizarán de forma sabatina en horario de 9 a 14h durante 6 meses.

 

WhatsApp Image 2019-03-28 at 10.38.33 AM

Módulo Uno – El Cine, Pasado y Presente.

En este primer acercamiento al cine se hará un recorrido en su historia desde los inicios hasta la actualidad formando reflexiones alrededor del cine contemporáneo internacional y mexicano. ¿Qué se conserva y qué ha cambiado en estos más de cien años?

  1. Introducción a la historia del cine.
  2. ¿Quién representa al cine actual?
  3. Géneros Cinematográficos.
  4. Arte o industria.
  5. Documental o Ficción: La Delgada línea.

Módulo Dos – El lenguaje del cine.

Más de 100 años de cine, la constante es encontrar una historia, cortarla en planos y traducirla a una imagen. Entender que el arte del cine tiene un lenguaje propio que toma también aspectos de otras artes. Llevar a la práctica la narrativa con ejercicios prácticos y entender que independientemente del estilo que se elija las reglas son las mismas y se mantienen con los años.

  1. Los tipos de planos y el porqué de usarlos.
  2. Grandes directores que han desafiado el estilo narrativo.
  3. ¿Cómo usar los Ejes? Reglas y Excepciones.

Módulo Tres –  Todo empieza con un guión.

Comprender que el guión se compone de varios elementos y aprender a trabajarlos. En dos sesiones los alumnos aprenderán la teoría del guión cinematográfico y empezarán a aplicar la teoría con un guión original donde los mejores guiones serán filmados y presentados al final del diplomado.

  1. ¿Por qué es un guión y no es literatura?
  2. Elementos del guión.
  3. Estructura / Creación de Personajes.
  4. Teóricos de guión y sus puntos de vista: Robert McKee, Sydfield, Lajos Egri y Blake Snyder.
  5. Etapas del Guión.
  WhatsApp Image 2019-03-28 at 10.38.32 AM  

Módulo Cuatro – La Dirección 

Entender el rol del director desde la preproducción hasta la postproducción. Abordar el tema del manejo en el set y el trabajo con los actores basándose en experiencias propias y de cineastas reconocidos que han dejado constancias en libros y documentales.

  1. Apropiarse del material, el punto de vista.
  2. La creación del Guión Técnico.
  3.  La Puesta en Escena.
  4. Dirección de Actores.
  5. Ensayos.
  6. Trabajo en el set.

Módulo Cinco – La Producción

Cambiar la concepción sobre la producción y el rol del productor donde únicamente se dedica a financiar proyectos. La producción es creativa y cada proyecto una nueva aventura. 1. ¿Qué es la producción? Diferentes roles de la producción y etapas.

  1. Carpeta de Producción.
  2. Producción en el rodaje.
  3. ¿Cuándo buscar coproducción?

Módulo Seis – La Fotografía

Aprender los aspectos técnicos de la dirección de fotografía y los creativos. Entender que la fotografía funciona en conjunto con varios otros departamentos. 1. Estilos de Fotografía de cine.

  1. El trabajo con el Director.
  2. Fotografía Documental / Ficción
  3. Fuentes de Inspiración.
  4. Diferencias con Foto Fija (La Continuidad, manejar tiempos en set, aporte a la historia).
  WhatsApp Image 2019-03-28 at 10.38.34 AM  

Módulo Siete – Sonido directo

Comprender que un buen sonido directo es tan importante como una buena fotografía. Cambiar la concepción de que todo se puede arreglar en “la post”. Esta es una sesión práctica en su mayoría ya que aprender a usar los micrófonos y las grabadoras requiere de poca teoría. Lo clave es experimentar dónde esté colocado el micrófono para lograr un sonido óptimo y aprender a trabajar en el set con actores.

  1. Diferencia entre inalámbricos y boom. / Grabadoras.
  2. Sonido en set. · Valorar la calidad de mis tomas. · La importancia del scouting.

(En esta sesión se les entregará una escena y se realizarán ejercicios prácticos para saber utilizar micrófonos inalámbricos y boom.)

Módulo Ocho –  Dirección de Arte

Entender que el guión es sólo el primer acercamiento a la creación del mundo del director y cómo aprender a enriquecer esa primera idea con el trabajo de la dirección de arte. 1. La creación de una atmósfera: ¿realismo o mundo nuevo?Trabajo con la fotografía y demás departamentos.

2. El equipo de Arte. 3. Tips para alcanzar el realismo. 4. Fuentes de Inspiración. 5. Trabajo en set.

Módulo Nueve – La Edición

Comprender la importancia de la edición y estar conscientes de que puede cambiar radicalmente la película. 1. ¿Qué es la edición? ¿Por qué le llaman el otro director? 2. El estilo de edición y el género de la película.

3. El trabajo con el director y el productor.

  WhatsApp Image 2019-03-28 at 10.38.34 AM (1)  

Módulo Diez –  La Música 

En dos sesiones se abarcará la teoría y la práctica de la creación sonora de una película y se entenderá cómo el diseño sonoro y la música van de la mano y se complementan. 1. El Diseño Sonoro parte del guión.

2. Tipos de sonidos en el cine.

3. El Sonido y la música crean estados de ánimo. Ejemplos en el cine.

4. Música Original y elección de canciones.

Módulo Once – Postproducción 

Entender las áreas que abarca la postproducción y comprender los diferentes caminos que se pueden elegir. 1. ¿Qué es la post producción? 2. La post producción empieza desde la preproducción.

3. La corrección de color y las opciones.

4. El producto Final.

5. Gestión de recursos para distribución.

   

Prácticas

Se consideran más de 6 prácticas con equipo profesional repartidas en los módulos de Fotografía, Sonido Directo y Dirección de Arte.

Al finalizar el módulo 10 los guiones seleccionados se empezarán a trabajar con los diferentes docentes para filmarlos y presentarlos.

 

Requisitos

  • Contar con una cámara digital y laptop para edición
  •  Carta de motivos, C.U.R.P, currículum vitae y comprobante de domicilio.
  • Enviar comprobante de pago de inscripción vía mail (en el caso que requiera factura favor de indicarlo y enviar los datos correspondientes).
  • Toda la documentación se entrega vía mail a contacto@cibef.com.mx .
 

Costos Inscripción: $900

Público en general: $3,500 Estudiantes con credencial vigente: $2,900 (cualquier universidad o preparatoria) Estudiante CIBEF $2,500 (Egresados del Seminario de Cine o de cualquier programa de cine y foto de CIBEF).

 

Incluye

Prácticas con equipo profesional, asesorías gratuitas en la producción, acceso al área de documentación y biblioteca del CIBEF.

* Cupo limitado.

 

Descuentos 10% en el pago de todas sus mensualidades a 6 o 9 meses sin intereses. (VISA, MASTERCARD, AMERICAN EXPRESS) 20% pago en una sola exhibición de todas las mensualidades*.

 

Centro Iberoamericano de Estudios de Foto y Cine

Formación, consultoría, producción e investigación.

Boca del Río, Veracruz, México

 

¡No te lo pierdas!

 

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.