Explora:

Estudiar cine en Veracruz

Con el reciente crecimiento de la industria cinematográfica del país, así como del número de festivales y muestras de cine y video, las oportunidades para quienes pretenden introducirse en el mercado de lo audiovisual han incrementado considerablemente. Tal es el caso del CIBEF, que hasta ahora ha impartido diplomados, talleres y masterclass con una planilla docente compuesta de maestros provenientes de diferentes países.

“Al contar con maestros de procedencias muy heterogéneas, evidentemente, se gana en la multiplicidad de miradas y metodologías de aproximación a la enseñanza y a la praxis cinematográfica. Esto se junta, además, con una serie de actividades complementarias pensadas ad hoc para cada uno de los maestros: cinefórums, conferencias, debates, ciclos temáticos con las películas que han realizado, etc” dijo en entrevista Mario Barro, Coordinador del área cinematográfica del CIBEF.

Mario, de origen español y quien fuera director de La Casa Buñuel en la Ciudad de México, dijo también que “estos maestros realizan una importante labor de difusión del CIBEF y de la ciudad de Veracruz en los festivales nacionales e internacionales a los que viajan presentando sus películas. En ese sentido, también son una fuente de contactos con las muestras de cine y con productoras que ruedan películas y series de televisión en México y en Europa”.

En tu opinión ¿cómo ha sido la respuesta de los alumnos de los diplomados del CIBEF? Y ¿cuál crees que haya sido su mayor aprendizaje? “La respuesta ha sido extraordinaria y muy aprovechada en todos los campos de la enseñanza cinematográfica; además, los cursos y talleres han sido impartidos por profesores especializados en cada área (dirección, guión, fotografía, cámara, montaje, sonido, producción, dirección artística…). Además, el seguimiento personalizado del aprendizaje mediante la realización de ejercicios, evaluaciones y tutorías individuales por parte de los profesores ha sido una de los principales señas de identidad del proyecto, propiciando que la oferta académica se adapte al nivel de formación y al interés de especialización de los alumnos.

Respecto a las prácticas, debo mencionar también que fueron realizadas con materiales profesionales de primer nivel, para que los alumnos aprendan con los mismos medios que utilizarán en sus carreras profesionales”.

12650931_964522696918135_6467561768723651008_n

Ahora, como estudioso del cine ¿cómo ves la producción de cine en México y España en los últimos años? “En los últimos años en México, hemos presenciado un cambio notable en el panorama audiovisual mexicano: ha aumentado el número de escuelas de cine (…) Las películas mexicanas han sido reconocidas y premiadas en importantes festivales de cine; hay un grupo amplio de mexicanos triunfando en Hollywood (Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Emmanuel Lubezki, Gael García Bernal, etc.); cada vez se consagra más el sistema institucional de fondos de apoyo a la producción, etc.. Todo ello apunta a la profesionalización de un sector que cada vez más, busca convertirse en industria.

Respecto al caso español, todo el mundo habla de la crítica situación en la que se encuentra, sobre todo tras la subida del IVA de las entradas en trece puntos porcentuales, situándolo en un 21%, como los artículos de lujo. Pero también hay quien señala que buena parte de la industria está más centrada en quejarse y defender privilegios, –si es que los hubiera-, antes que buscar alternativas y nuevos modelos para salir de la situación de agonía continua en la que se encuentra el cine. Pero no es menos cierto que cada vez que la industria retoma el camino se encuentra con un nuevo palo en las ruedas. El caso es que, a pesar de la situación complicada, se sigue haciendo cine, pero cada vez en condiciones más adversas. Por lo tanto, resulta imprescindible recurrir a nuevas metodologías de producción y distribución, acorde con el contexto de crisis económica europea que estamos viviendo.

12540993_959503937420011_347571840555337085_n

A lo jóvenes realizadores Actualmente, en el Puerto de Veracruz son pocas las herramientas con las que cuentan los jóvenes aficionados a la hora de planificar un proyecto cinematográfico. Más allá de las nociones básicas que se enseñan en las carreras de comunicación de las universidades de la ciudad, no existía una oferta específica que explicara el proceso de producción de una película, desde el origen de su idea, hasta la distribución y comercialización final. Este trabajo que está realizando CIBEF viene a llenar ese vacío y se propone hacerlo considerando específicamente el contexto mexicano: los fondos concursables de IMCINE, las leyes, los acuerdos de coproducción y la realidad presupuestaria. Nuestro principal objetivo es describir paso a paso el desarrollo de un proyecto cinematográfico en México, ya sea de autor, de encargo, para la televisión, para festivales o para las salas de cine.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.